lunes, 29 de octubre de 2012

Marinera norteña

Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y diferenciales.  Rebautizada en 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo Gamarra Rondó (Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú.

  

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.  Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope, etc).
En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de la región.
 https://docs.google.com/document/d/1yA6ydTPw_gZZaz4yjRgnVEGMirqxffmWS1JAZhXWx4M/edit

domingo, 28 de octubre de 2012

“Vestimenta utilizada por el varón y la mujer, en la marinera trujillana”

* En el siguiente blog, te vamos a dar a conocer sobre el origen de la vestimenta de la marinera trujillana, las diferentes indumentarias utilizadas por el varón y la mujer, y el significado de cada peinado que caracteriza a la mujer en el elegante baile de la “Marinera Trujillana”.










*Origen sobre la vestimenta de la marinera trujillana 
>La vestimenta forma parte fundamental del esfuerzo peruanista que se expresa en la marinera como baile Nacional del Perú.

>Indudablemente el vestuario femenino que dio origen al utilizarlo hoy, para bailar La Marinera, fue usado desde tiempos coloniales por las mujeres de los pueblos indígenas peruanos, la mayoría de éstos, producto de las reducciones de indios ordenadas por el virrey Toledo en el siglo XVI, fue el traje que la gente vistió y usó cotidianamente por esas épocas.
>Es una vestimenta criolla, con decidida influencia europea, que difiere mucho de la usada antes de la llegada de los españoles a estas tierras; en suma, un producto que la transculturización originó.

ASÍ VISTE LA MUJER EN LA MARINERA

o La dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes, tiene una gran cantidad de pliegues de manera que al abrirlas impresiona su amplitud. El color de la falda utilizada en la marinera varía de acuerdo al gusto de cada persona.


  


o El pañuelo utilizado por la mujer es bordado, especialmente para los concursos. 


o El vestuario va acompañado de finísimas alhajas de oro o plata, elaboradas en su gran mayoría por artesanos. 

 




Y EL VARÓN NO SE QUEDA ATRÁS…

CONOZCAMOS CÓMO VISTE EL VARÓN Y NOS PODREMOS DAR CUENTA DEL POR QUÉ DE SU ELEGANCIA

oEl varón viste un pantalón impecable donde predomina el color blanco o negro.

 
oVa acompañado en algunas oportunidades por un poncho de lino.



oSiempre se utiliza el sombrero, muestra de elegancia y caballerosidad. Éste es esencial porque es la mayor herramienta de coqueteo del hombre
 A imagen que traduce el varón es la de un hacendado con ropas de gala.

http://goo.gl/maps/LUJHa

La trujillana

La marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus culturas. La marinera norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo. Es el cortejo amoroso de una pareja (varón y dama) que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad también llamado "baile de tierra bajo" se ejecuta con alegría y coquetería en la costa norte del Perú ( La libertad, Lambayeque, Piura), los bailarines gozan de gran libertad de ejecución al bailarla y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (léase bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos.Es un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.


 
Después de la guerra del 79, y por iniciativa de ABELARDO GAMARRA "El Tunante", se rebautizó como baile de marinería o baile de la Marinera, en homenaje a la Marina Peruana, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el legendario Monitor "Huascar", por el vaivén marino que caracteriza el "cimbreo" de nuestro baile. Así se consagró definitivamente como: "MARINERA".
Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue aquella lucha sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino Cáceres y el gran caudillo demócrata Don Nicolás de Piérola, guerra civil que culminó con la entrada triunfal de "Los Montoneros", en el año 1895.
En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando como letra una linda canción callejera de José Alvarado "Alvaradito", el más popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y música de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al pentagrama por la entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en 1899 con el nombre de "Razgos de Pluma" dedicado por su autora a don Abelardo gamarra, con motivo de la aparición de su libro titulado también "Rasgos de Pluma". En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es más que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que la primera marinera que compuso "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado, inspirada también en la guerra con Chile.
lLa marinera o baile de marinería se rebautizo, a raíz de la guerra de 1978 (con chile), a iniciativa de “el tunante”, Don Abelardo Gamarra en homenaje a las acciones heroicas de Don Miguel Grau.
Este baile peruano que es ejecutado tiene su origen en el mestizaje hispano indigenista, influenciado por los aportes culturales del negro africano y caribeño.
Se caracteriza por se alegre, jacarandosa, vibrante y de bastante ritmo; la marinera es baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, con dominio y uso del pañuelo que es su símbolo principal; todo lo que se esta indicando es característica de este baile, sobre todo en la costa norte teniendo una relación con el tondero, por su mensaje amoroso, su forma y fondo; ya que es un cortejo amoroso de una pareja, que en el baile expresa su afectividad mediante la coquetería, astucia e inteligencia.
En el desarrollo del baile se expresa todo esto que finalmente el varón cae rendido ante su pareja.
El cimbreo del baile, que caracteriza, a la marinera, es semejar el vaivén marino del legendario monitor “Huascar” que simboliza el homenaje a nuestra marina.
Posteriormente la marinera fue realizándose y es así que se considera su “época de oro”, en la época de la lucha de Don Avelino Cáceres con Don Nicolás de Pierola (guerra civil), que culmino con la entrada triunfal de los “MONTONEROS” en 1895, donde en esos años surgieron compositores y es así que en 1893 se escribió la primera marinera, para piano y canto por Don José Alvarado “ALVARADITO” y el autor de la música fue Don Abelardo Gamarra “EL TUNANTE” l
 
 
 
 
 
 
 
 ... Y ARRIBA PAÑUELOS

domingo, 9 de septiembre de 2012

♥ Mucho amor al bailar la marinera norteña ...

orgullo.
''"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX."
"Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies."'
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
aracterísticas de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú (1821).
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile, lo que para ellas es motivo de orgullo.
 

 

 

 El Club Libertad de Trujillo -Filial Paris tiene el placer de presentar a su nueva Reina; su Majestad Lenny I quien nos representara y estara en la Fiesta del Perol y el Concurso Selectivo Paris 2012. :)





EL BAILE DE LA MARINERA
Cada año, desde 1960 se celebra el Concurso Nacional de Marinera, organizado por el Club Libertad de Trujillo a iniciativa de Guillermo Ganoza Vargas. Dicho concurso se realiza la última semana de enero.
La marinera es una danza que desciende de la zamacueca y de la mozamala. Era conocida también como chilena, hasta que el escritor huamachuquino Abelardo Gamarra (1850 – 1924) “El Tunante”, le dio el nombre de “marinera” como homenaje a la Marina peruana por su participación heroica durante la guerra con Chile.

   

Danza de la Costa del Perú

La Marinera es un género musical peruano que adquiere su nombe después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. (Toledo, l990)

En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos de la época. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.

En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos perú
Los Orígenes del género

Los orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas.Ricardo Palma en su libro "Tradiciones Peruanas" escribió que a fines del Siglo XVIII Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnon, Obispo de Trujillo, a quien llamó el "Obispo de la Lisura", describió los bailes nativos como bailes de tierra alta y bailes de tierra baja. Con el tiempo este baile de tierra baja fue modificándose tomando aportes y influencias de pasos de baile, música, vestuarios y instrumentos españoles, andinos y africanos; propio del meztisaje que ocurrió en esta parte del Perú con la llegada de españoles y negros africanos ya con la influencia caribeña. Y de este mestizaje de "tierra alta", Huayno, Zamacueca, Jota Aragoneza, Fandango y el minue francés, nacio la hoy conocida Marinera. Tras pasar por periodos de olvidos y de haber viajado por todo el cono sur cambiando de aires y nombres, se convirtio en la señorial, coqueta y atrevida Marinera que se ejecuta hoy en día. Por ende este es un baile propio y típico de la costa norte del Perú.


 Gen 3 Parte del Equipo Ricardo Llerena, nacimos para bailar marinera, han realizado un gran trabajo diagramando para este 29 de diciembre los pasos basicos de la marinera que haremos para la GRAN COREOGRAFIA, estos pasos estaran exhibidos en Nuestra plaza de armas de trujillo fotograficamente y tambien en los folletos que seran repartidos a nivel nacional. ASi que si tu amiga familiar conocido no saben bailar, EMPIEZA A COMPARTIR ESTAS IMAGENES!!! A GOZAR PERU! GRACIAS....
Foto de Ricardo Llerena





Eso es la Marinera: ..... Un estallido de Amor

La música arranca y ellos se miran uno al otro a los ojos, a través de la distancia que mide el reto asumido. Ella, la hembra siempre segura, siempre garbosa, siempre primero, levanta su pañuelo y lo ondea con gracia sin par sonriéndole al amor y a la vida y luciendo, en su paseo breve y pausado, todo el encanto, que sabe, el varón desea conquistar. Desde lejos él la saluda sombrero en mano y le anuncia, con su paso elegante y decidido, que no sabe de huidas ni negativas, y que, gran conocedor del juego, se muere de impaciencia por ganar...
Recién se inicia el juego y ya los jugadores se impacientan. Y es que luego de haberse mirado a los ojos, acercándose casi con miedo, saludándose en el corto encuentro, la retirada no hace otra cosa que encender más el deseo. Ahora ambos buscan el nuevo contacto, pero ahora más próximo, más íntimo, para poder disfrutar un poco más del dulce placer de la mutua cercanía. Por eso el retiro es breve, efímero, pues la música anuncia cómplice que está cercano el momento esperado, deseado, casi implorando con la sonrisa en los labios y el pañuelo en los dedos como una paloma que vuela graciosa al encuentro de su amado...
Ahora sí. La pareja se acerca feliz, airosa, entre el reto y la tregua, entre el deseo y el miedo. Un giro en torno a un sentimiento, una vuelta para volverse a juntar. Los pies ágiles los llevan muy cerca el uno del otro pero cautelando que exista siempre una distancia entre los dos, pues no es prudente entregarlo todo sin haber esperado lo suficiente. Y mientras se miran a los ojos él la rodea cubriéndola con su brazo y su sombrero, como invitándola a ser suya, sólo suya y ella con sus movimientos salerosos se deja, ofreciéndole a su varón una prenda por alcanzar.
Satisfacción y alegría. Los que en un inicio eran distantes bailarines movidos por un natural deseo atizado con un poco de curiosidad y otro de picardía, es ahora un dúo feliz, una pareja de amantes intrépidos que gozan de la licencia que la música les otorga para seducir y cautivar al otro, con la sonrisa, con la mirada, con los brazos que juegan a enredarse, ella sujetando la femenina falda, él luciendo su porte varonil, de conquistador conquistado. El movimiento de las piernas se hace más fuerte, más enérgico, porque la sangre corre presurosa, por sus venas, y su ritmo acelerado ya nadie lo puede detener.

A zapatear se ha dicho! Euforia, júbilo, el inconmensurable placer del gozo compartido, de la dicha de dos al unísono sentida. El pecho reboza de entusiasmo y sus rostros plenos de felicidad y emoción, cara a cara, sonriendo dichosos, se lo dicen sin palabras. Ella, la falda recogida parece dejar libres los ágiles pies que "cepillan" el suelo con la furia y el ardor de su alegría. El, deseo contenido expresado con la fuerza del taconeo y el ardor de la entrega. Ya es un hecho, ya no hay más treguas, y la música, con su sonoro final, acompaña a la pareja en su más profunda unión. El brazo llevando en alto el pañuelo, las miradas enlazadas, la rendición total...



Y cuando el amor ha vencido ...
El tiempo es juez infalible de la evolución humana, y su veredicto nos dice que hay cambios que perduran porque nacen del corazón de los pueblos, mientras que los usos de pequeños grupos o basados en modas pasajeras tienen poca permanencia en la memoria colectiva.
La Marinera es pues un legado antiguo que nace de nuestras raíces irrenunciables, hispana, india y negra, raíces culturales que le han dado cada una un poco de su sangre transformada en ritmo y sabor.
Así la vida de nuestro pueblo con sus siempre impredecibles vaivenes, y la mano del hombre con su participación enérgica aunque limitada en el tiempo y el espacio, siguen forjando al son de un sentimiento una danza que, como nuestra historia, es una síntesis comenzada, pero no concluida.
EL FINAL DE FINALES ...