Danza
de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y diferenciales. Rebautizada
en 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo Gamarra Rondó
(Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL
TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú.
La marinera en el norte
(departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre,
alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el
cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia
expresando su
afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su
pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
En lo referente al
vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más
bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su
pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope, etc).
En los varones es
muy
conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala
ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril
blanco de costura simple, característica de la región.
“Vestimenta utilizada por el varón y la mujer, en la marinera trujillana”
* En el siguiente blog, te vamos a dar a conocer sobre el origen de la vestimenta de la marinera trujillana, las diferentes indumentarias utilizadas por el varón y la mujer, y el significado de cada peinado que caracteriza a la mujer en el elegante baile de la “Marinera Trujillana”.
*Origen sobre la vestimenta de la marinera trujillana >La vestimenta forma parte fundamental del esfuerzo peruanista que se expresa en la marinera como baile Nacional del Perú.
>Indudablemente el vestuario femenino que dio origen al utilizarlo hoy, para bailar La Marinera, fue usado desde tiempos coloniales por las mujeres de los pueblos indígenas peruanos, la mayoría de éstos, producto de las reducciones de indios ordenadas por el virrey Toledo en el siglo XVI, fue el traje que la gente vistió y usó cotidianamente por esas épocas.
>Es una vestimenta criolla, con decidida influencia europea, que difiere mucho de la usada antes de la llegada de los españoles a estas tierras; en suma, un producto que la transculturización originó.
ASÍ VISTE LA MUJER EN LA MARINERA…
o La dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes, tiene una gran cantidad de pliegues de manera que al abrirlas impresiona su amplitud. El color de la falda utilizada en la marinera varía de acuerdo al gusto de cada persona.
o El pañuelo utilizado por la mujer es bordado, especialmente para los concursos.
o El vestuario va acompañado de finísimas alhajas de oro o plata, elaboradas en su gran mayoría por artesanos.
La marinera, el baile
nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista,
con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro
africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las
regiones y sus culturas. La marinera norteña es jacarandosa, ferviente,
vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras
coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por
su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo.
Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno
principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en
el tiempo. Es el cortejo amoroso de una pareja (varón y dama) que, con
coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad,
culminando con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla
durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad
también llamado "baile de tierra bajo" se ejecuta con alegría y
coquetería en la costa norte del Perú ( La libertad, Lambayeque, Piura),
los bailarines gozan de gran libertad de ejecución al bailarla y no es
necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la
"Norteña" puede ejecutarse (léase bailarse) con solo el acompañamiento
de banda de músicos.Es un baile de contrapunto donde el varón y la dama
deberán demostrar su destreza y habilidad.
Después de la guerra
del 79, y por iniciativa de ABELARDO GAMARRA "El Tunante", se rebautizó
como baile de marinería o baile de la Marinera, en homenaje a la Marina
Peruana, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el
legendario Monitor "Huascar", por el vaivén marino que caracteriza el
"cimbreo" de nuestro baile. Así se consagró definitivamente como:
"MARINERA". Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue
aquella lucha sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino
Cáceres y el gran caudillo demócrata Don Nicolás de Piérola, guerra
civil que culminó con la entrada triunfal de "Los Montoneros", en el año
1895. En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto,
llevando como letra una linda canción callejera de José Alvarado
"Alvaradito", el más popular y criollo de los compositores capitalinos
de ese entonces y música de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo
llevada al pentagrama por la entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES
OYARZA, fue publicado en 1899 con el nombre de "Razgos de Pluma"
dedicado por su autora a don Abelardo gamarra, con motivo de la
aparición de su libro titulado también "Rasgos de Pluma". En esta forma
Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es más que copia
fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que la primera
marinera que compuso "El Tunante" se llamó "La Antofagasta" y fue
escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado, inspirada también en la
guerra con Chile.
lLa
marinera o baile de marinería se rebautizo, a raíz de la guerra de 1978
(con chile), a iniciativa de “el tunante”, Don Abelardo Gamarra en
homenaje a las acciones heroicas de Don Miguel Grau. Este baile
peruano que es ejecutado tiene su origen en el mestizaje hispano
indigenista, influenciado por los aportes culturales del negro africano y
caribeño. Se caracteriza por se alegre, jacarandosa, vibrante y de
bastante ritmo; la marinera es baile de pareja suelta, de espacio bajo y
picaresco, con dominio y uso del pañuelo que es su símbolo principal;
todo lo que se esta indicando es característica de este baile, sobre
todo en la costa norte teniendo una relación con el tondero, por su
mensaje amoroso, su forma y fondo; ya que es un cortejo amoroso de una
pareja, que en el baile expresa su afectividad mediante la coquetería,
astucia e inteligencia. En el desarrollo del baile se expresa todo esto que finalmente el varón cae rendido ante su pareja. El
cimbreo del baile, que caracteriza, a la marinera, es semejar el vaivén
marino del legendario monitor “Huascar” que simboliza el homenaje a
nuestra marina. Posteriormente la marinera fue realizándose y es así
que se considera su “época de oro”, en la época de la lucha de Don
Avelino Cáceres con Don Nicolás de Pierola (guerra civil), que culmino
con la entrada triunfal de los “MONTONEROS” en 1895, donde en esos años
surgieron compositores y es así que en 1893 se escribió la primera
marinera, para piano y canto por Don José Alvarado “ALVARADITO” y el
autor de la música fue Don Abelardo Gamarra “EL TUNANTE” l